El gremio había alertado sobre las falencias en el inicio del Plan Andes, cuando áreas maduras fueron entregadas a privadas sin la debida fiscalización estatal. Aquella falta de control, aseguran, derivó en riesgos de despidos, abandono ambiental y baja inversión productiva.
"El petróleo es un recurso estratégico de Mendoza y el Estado debía garantizar continuidad laboral y sostenibilidad ambiental. Hoy, al fin, vemos señales de que el Gobierno toma cartas en el asunto", señaló el secretario general del sindicato, Julián Matamala. Recalcó además que el gremio exige "planes de inversión sólidos, estabilidad laboral y controles ambientales firmes" en cada nuevo proceso licitatorio.
El anuncio oficial de una licitación continua para 15 áreas hidrocarburíferas a partir de 2025 se inscribe en esa nueva estrategia. Tras reunirse con el CEO de YPF, Horacio Marín, el Ejecutivo provincial reconoció implícitamente los errores cometidos en el pasado.
Desde el sindicato consideran la medida un avance, aunque con prudencia. "Este giro genera optimismo, pero necesitamos que el Estado sostenga una intervención real y duradera. No alcanza con cuidar futuras concesiones: se trata también de garantizar el presente y el futuro de miles de familias petroleras", afirmó Matamala.
Mientras tanto, YPF redirige sus esfuerzos hacia la producción no convencional, con foco en Vaca Muerta y dos áreas similares en Mendoza. El retiro de la empresa de las concesiones tradicionales abre un espacio para nuevas operadoras, en su mayoría de menor escala, lo que refuerza la necesidad de infraestructura adecuada y un Estado activo en la supervisión.
El Sindicato de Petroleros Jerárquicos de Cuyo reafirma su rol como voz de los trabajadores. "Seguiremos defendiendo empleo, inversión y medio ambiente. Mendoza tiene potencial, pero necesita políticas responsables para desarrollarlo", concluyó Matamala.
Con este cambio de postura oficial, las advertencias del gremio parecen haber encontrado eco en la Casa de Gobierno. El desafío ahora será transformar las palabras en políticas concretas que garanticen trabajo, inversión y cuidado ambiental en la principal industria estratégica de Mendoza.