YPF avanza en el Proyecto Andes, cede 16 bloques y completa su salida de áreas petroleras en Mendoza, reforzando su foco en Vaca Muerta.
De esta manera, la petrolera completa el proceso de desprenderse totalmente de sus áreas petroleras en Mendoza, incluida la de mayor producción, Chachahuen.
La iniciativa se enmarca dentro del Plan 4x4, cuyo objetivo central es optimizar el portafolio de la compañía, reasignar capital de manera más eficiente y reforzar el enfoque hacia el desarrollo de Vaca Muerta.
En esta nueva etapa, YPF pondrá a disposición áreas operadas y no operadas agrupadas en varios clusters: NOA (Salta), Chachahuen (Mendoza), Malargüe (Mendoza), Agua Salada (Río Negro), Manantiales Behr (Chubut) y un conjunto adicional denominado MZA No Operado (Mendoza y La Pampa).
La cesión de estos activos forma parte de un esquema de colaboración con empresas interesadas en asumir la operación de campos convencionales, bajo la premisa de mantener la continuidad productiva y fortalecer las economías regionales vinculadas a la actividad, algo que en la práctica no se dio por completo, incluso con problemas financieros en algunas de las empresas adjudicatarias de los primeros tramos del Proyecto Andes.
En paralelo al proceso de cesión, la compañía avanzó con la reversión de 11 áreas a jurisdicciones provinciales. Entre los acuerdos ya concretados se destacan el firmado con la provincia de Santa Cruz y Formicruz para devolver 10 concesiones ubicadas en el norte del territorio, así como el alcanzado con Chubut por el área Restinga Alí.
Asimismo, se encuentra en marcha un procedimiento de similares características en Tierra del Fuego, en el marco de una política que busca reordenar las áreas con menor escala o rentabilidad para la compañía.
El Plan 4x4 de YPF contempla, entre sus ejes principales, la optimización de los activos convencionales y la concentración de recursos financieros y técnicos en proyectos de mayor potencial, especialmente en el desarrollo no convencional de Vaca Muerta.
Este enfoque persigue no solo mejorar los indicadores de rentabilidad, sino también -según la empresa- contribuir al crecimiento económico del país, con la expectativa de generar exportaciones por 30.000 millones de dólares hacia 2030. FUENTE: SITIO ANDINO