En el marco del Insurance Week, que se realiza en Bariloche, advirtió que el diseño federal argentino limita el desarrollo y reclamó una mayor articulación entre Nación y provincias.
Fue durante el panel "Federalismo en acción: perspectivas regionales sobre desarrollo y asegurabilidad", que compartió con sus pares de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y de Córdoba, Martín Llaryora.
El evento, organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), reúne a expertos, empresarios y funcionarios para debatir sobre los desafíos actuales del sistema asegurador y su vínculo con el desarrollo productivo del país.
Al analizar el rol de las provincias en el modelo económico, Cornejo aseguró que el sistema federal argentino "es muy federal en teoría, pero centralista en la práctica". "Las provincias estamos a cargo de funciones fundamentales como salud, educación, seguridad y justicia, pero no tenemos las herramientas fiscales para sostenerlas", señaló.
A la vez, advirtió que la falta de articulación entre Nación y provincias dificulta la planificación a largo plazo. "No podemos seguir con un sistema donde las decisiones económicas estructurales se toman en Buenos Aires, pero los efectos los sentimos en el interior", planteó.
No podemos seguir con un sistema donde las decisiones económicas estructurales se toman en Buenos Aires No podemos seguir con un sistema donde las decisiones económicas estructurales se toman en Buenos Aires
Uno de los puntos centrales de su intervención fue el reclamo por una reforma fiscal que elimine tributos considerados distorsivos, como Ingresos Brutos (tributo que cobran las provincias) y el Impuesto al Cheque (lo recauda Nación).
Cornejo consideró que esa reforma es indispensable para estimular al sector privado, alentar la inversión y mejorar la competitividad de las economías regionales.
"Estamos plagados de impuestos distorsivos y regresivos. Ingresos Brutos es, sin dudas, el peor impuesto. Tenemos que revisar esa estructura, mejorar la relación fisco-contribuyente y reordenar la relación fiscal entre provincias y Nación", señaló.
Además, insistió en que la Nación debe asumir un rol activo y liderar el proceso: "El Gobierno nacional debe liderarlo", remarcó.
Cornejo también hizo foco en la infraestructura, a la que definió como una condición necesaria para impulsar las exportaciones y reducir los costos logísticos. Reclamó inversión pública en rutas, pasos internacionales y puertos.
"Sin una mejora en los costos logísticos, nuestros productos seguirán perdiendo competitividad. En esta primera etapa, es indispensable que el Estado nacional se involucre", subrayó.
Al defender el modelo mendocino de transporte público, el gobernador explicó que la provincia sostiene con fondos propios un sistema que creció exponencialmente en los últimos años, con un fuerte incentivo al uso del colectivo y el tren urbano. "Pasamos de 200 mil a casi 900 mil transacciones diarias en menos de seis años. Ningún ómnibus tiene más de cinco años y estamos avanzando con el tren (Metrotranvía) que llegará al aeropuerto", destacó.
Criticó que, pese a que existe un impuesto nacional destinado a subsidiar el transporte, esos fondos no llegan a Mendoza ni a otras provincias del interior. "Nosotros creemos que está bien subsidiar eso, pero si la Nación cobra un impuesto con ese fin, debería transferirlo. Si no, que lo eliminen o que lo coparticipen", reclamó.
También podés leer: El Metrotranvía suma nuevas duplas y avanza en su expansión a Luján y al Aeropuerto
Uno de los tramos más enfáticos del discurso de Cornejo fue su análisis del régimen de coparticipación federal. Planteó que el actual sistema genera incentivos distorsivos que perjudican a las provincias que promueven su sector privado y premian a aquellas que dependen de transferencias automáticas. "Hay provincias que no tienen ningún incentivo para fomentar el sector privado, porque reciben recursos independientemente de su nivel de actividad", afirmó.
El mandatario sostuvo que Mendoza ha reducido progresivamente la alícuota de Ingresos Brutos en casi todas las actividades, incluso llevándola a cero en algunos casos, y advirtió que esos esfuerzos no se reflejan en los rankings porque no se considera el impacto de la coparticipación. "Los más fáciles de cobrar, los que se cazan en el zoológico, los tiene la Nación, y muchos con asignaciones específicas", ironizó, al mencionar impuestos como las retenciones o el destinado al subsidio del transporte público.
Cornejo también pidió revisar la interpretación constitucional que exige unanimidad de todas las provincias para modificar la ley de coparticipación. "La gran traba siempre fue esa, pero si uno mira la letra fría de la Constitución, en ningún lado habla de unanimidad. Habla de mayoría absoluta", señaló. Propuso conformar una comisión técnica en el Congreso para analizar esa omisión legislativa y avanzar en una nueva ley que corrija los desequilibrios actuales.
"La Nación se quedó con la caja y transfirió los servicios. Así no funciona. Saber qué Estado queremos tener definiría un nivel de gasto, y ese nivel de gasto, el nivel impositivo. Si no entramos en esa discusión, vamos a estar eternamente en el mismo problema", advirtió.
El gobernador mendocino expresó su apoyo al rumbo económico que impulsa el Gobierno nacional, pero marcó que aún queda mucho por hacer. "No quiero bajarle el precio al éxito del Gobierno, pero era de sentido común hacer algunas cosas que se han hecho. Durante mucho tiempo no se hicieron", dijo.
Sin embargo, advirtió que la Argentina no puede quedarse en una agenda de emergencia: "El mundo cambia constantemente. Si no tenemos flexibilidad, vamos a quedar a contramano".
Si no tenemos flexibilidad, vamos a quedar a contramano Si no tenemos flexibilidad, vamos a quedar a contramano
También alertó que el superávit fiscal alcanzado no resuelve por sí solo los problemas de fondo. "Todavía hay muchos problemas fiscales estructurales que deben ser abordados, como la relación entre el fisco y el contribuyente. La única forma de encarar seriamente esta discusión es a través de pactos fiscales, liderados por la Nación y sin especulaciones", concluyó.
Fuente: Prensa Gobierno de Mendoza